sábado, 17 de noviembre de 2007

Preguntas y comentarios

Si quieres iniciar un nuevo tema de discusión, o tienes alguna pregunta específica para la cual quieres iniciar un Post, lo puedes hacer en esta sección publicando un comentario. Se pueden publicar preguntas para que se contesten en este mismo thread o se puede solicitar un nuevo thread de discusión, si el tema lo amerita.
Gracias.

51 comentarios:

cesar dijo...

quisiera saber si la practice de vipassana al igual que la de zazen necesitan de un maestro.

rodrigo a dijo...

Para contestarle a su pregunta, me es necesario saber primero que define usted por "zazen" o en que consiste la práctica de tal.
Gracias.

Unknown dijo...

zazen es la meditacion sentado y zen es algo asi como atencion al momento presente.
Zazen es sentarse en la Posición de Loto del Yoga.
el maestro en el zen dialoga con dsu disipulo espero lo siguiente lo explique mejor:
Koan (en japonés) significa "caso público", y es una serie de diálogos entre maestro y discípulo, que puede contener una o varias preguntas que desafían la lógica o el sentido común, y se mantienen en la mente para producir lo que se conoce como "despertar", o la experiencia de "ver en la propia naturaleza". Agotada por vanos esfuerzos, la mente alcanza un estado donde no hay conceptos, ni discriminación intelectual, y la realidad se percibe tal como es, libres de condicionamientos culturales, sociales o educativos

rodrigo a dijo...

¿Y por qué se sientan--que acaso es necesario?

Unknown dijo...

jajaja
es buena pregunta, creo que la posicion de loto ayuda a tranquilizar la mente la sangre fluye hacia el cerebro, mejora la concentracion.

rodrigo a dijo...

En dicho caso, supongo entonces, que al ir tomando fuerza la concentración, el koan se va convirtiendo en una especie de mantra, es decir, un sonido monótono que se repite y se repite hasta suprimir la mente discursiva y de tal modo lograr que la mente se concentre o fije en un solo objeto. Ya que cuando la mente, por medio de la concentración fija, se obsorve en un objeto, se vuelve incapaz de sostener conceptos o lenguage.

Pero ya retomando la pregunta inicial, en Sati-pathana, la práctica del desarrollo de la atención plena que lleva al surgimiento de la sabiduría vipassana, la instrucción de un maestro efectivamente sí es indispensable.

En el caso arriba discutido, la función del maestro sería hacer saber al estudiante que cuando la mente comienza a fijarse en un único objeto, se bloquea la posibilidad de desarrollar la sabiduría vipassana, es decir, de desarrollar aquella comprensión que es capaz de ver las tres características de todo fenómeno física y mental (impermanencia, sufrimiento y carencia de un si mismo). Al fijar la mente en un solo objeto, la idea de que hay "algo (o alguien)" que sobrevive al cambio no puede ser observada y, por consiguiente, dicha idea (o sentimiento) no puede ser erradicada.

Unknown dijo...

el koan es, en la tradición zen, un problema que el maestro plantea al novicio para comprobar sus progresos. Muchas veces el koan parece un problema absurdo, ilógico o banal. Para resolverlo el novicio debe desligarse del pensamiento racional y aumentar su nivel de conciencia para adivinar lo que en realidad le está preguntando el maestro, que trasciende al sentido literal de las palabras.
Un ejemplo seria Si todas las cosas deben volver al Uno, ¿adónde debe volver ese Uno?"
la siguiente pregunta es donde encontrar a un maestro o guia?

rodrigo a dijo...

Si ese es el caso, ¿cuál es entonces la necesidad de sentarse de una manera que facilite la concentración en un punto fijo? ¿Acaso no daría mejor resultado simplemente caminar de manera natural bajo los árboles mientras se repite el koan, sin necesidad de adoptar alguna postura artificial?

Justamente la idea de que todo es Uno surge cuando la mente se fija por completo en algún objeto (mental). Cuando esto sucede, la mente no se puede ver a si misma, es decir, no puede ver al observador, sólo a lo observado.
Es por esto que en el budhhismo no existe tal concepción de que todo es Uno, dado que dicha idea es nada sólo la sublimación de la creencia en la existencia de un yo o si mismo, o de cualquier tipo de entidad sustancial, llámese como sea. Precisamente se le considera sustancial porque es algo que sobrevive al cambio: los objetos cambian pero quien observa está siempre allí, es sustancial, tiene sustancia. Esto refuerza la idea de que hay una conciencia que está siempre allí, y dicha Conciencia es interpretada como el Uno o el Todo o el Verdadero Ser.

Unknown dijo...

ok, entiendo, en cuanto a la otra pregunta que papel tiene el maestro o guia en la meditacion vipassana?

rodrigo a dijo...

Pues básicamente en hacerle ver al practicante cuando está practicando incorrectamente e instruirle dentro del manera correcta.

Unknown dijo...

ok yo vivo en guadalajara donde podria encontra al gun lugar donde practicar.

rodrigo a dijo...

¿Y para qué quieres practicar?

Unknown dijo...

una disculpa por no haber contestado antes pero esta pregunta no la esperaba, de hecho no me la habia hecho.
creo que gran parte de mi vida la eh pasado de aqui para alla movido por las circunstancias, eh corrido de un lado para otro buscando no se que para tratar de sentir un alivio y todo para terminar sintiendo un vacio mas grande creo que es por eso que quisiera practicar.

manuel dijo...

hola Cesar, Rodrigo no te va a poder contestar por que está en retiro, creo que en octubre va a estar en contacto contigo de nuevo.

rodrigo a dijo...

Hola Cesar,
Quisiera preguntarte de nuevo (espero no agoviarte), pero ¿por qué
crees que practicar te dará algún alivio o dejarás de sentir ese
vacío?
Saludos,
Rodrigo

Unknown dijo...

primero por que podria ver la realidad tal como es(impermanente) aceptarla y lo mas importante no anelar.

rodrigo a dijo...

Sí, efectivamente, aceptando la realidad tal como es, es decir, no anhelando (ya que aceptar y no anhelar son prácticamente sinónimos), no habría necesidad de tratar de sentir un alivio ni de dejar de sentir un vacío.
Se entendería que la falta de alivio y la sensación de vacío son impermanentes, es decir, que surgen y cesan de momento a momento de acuerdo a condiciones, por consiguiente, uno no puede controlarlas.
¿Es esto lo que quieres?

Unknown dijo...

esactamente, el problema que yo veo es el anelo de sentirme bien o el anelo a no centir vacio o malestar. creo que si , es lo que quiero.

rodrigo a dijo...

Bueno, en tal caso, hemos de comenzar desde el principio: desde la base teórica, es decir, los puntos de vista que uno sostiene sobre el mundo o la existencia.

¿Que piensas tú que sucede después de la muerte — si es que crees que algo sucede?

Unknown dijo...

podria hablar de la reencarnacion, que nuestros actos nos encadenan a este mundo o incluso a esta misma vida. si parto de la idea de que todo es ilucion incluso el tiempo y espacio queda la posibilidad de que pueda reencarnar en cesar una y otra ves por toda la eternidad. pero ciertamente yo no se nada de la muerte.

rodrigo a dijo...

A dicho estar muriendo y naciendo una y otra vez, es a lo que el Buddha llamó sufrimiento (en su sentido más profundo). Y cuando él habla del fin del sufrimiento, a lo que se refiere es a la liberación de éste eterno deambular. Para que esto suceda es necesario dejar de existir, ya que todo lo existente tiene la naturaleza de nacer y morir (surgir y desvanecerse). Al no existir no se muere porque tampoco se ha nacido. No es que uno pase a otro lado donde no se nazca ni se muera—porque cualquier “lado”, cualquier “lugar”, implica existencia, y existencia siempre implicará impermanencia, surgir y cesar, y surgir y cesar siempre implicará sufrimiento—sino que se deja de existir cuando se extingue la flama del deseo, del anhelo (por experiencia).

El propósito de esta práctica es el de acumular las condiciones que eventualmente llevarán al fin del sufrimiento, es decir, a no renacer más. Este es el propósito correcto con el que uno viene a practicar; cualquier otro tipo de intención, ya sea sentirse mejor, obtener un poco de tranquilidad, resolver problemas de personalidad, etc., son intenciones incorrectas, en el sentido de que la práctica de satipatthāna(-vipassanā) no podrá entenderse ni desarrollarse mientras se tenga dichos propósitos; puesto que no se viene a desarrollar el deseo, sino que a entenderlo y así, paralelamente, disminuirlo y eventualmente eliminarlo.

¿Esto significa que antes de venir a practicar uno tiene que deshacerse de las ganas de existir, de las ganas de placer, de las ganas de sentirse bien, etc.? No, no es así. Pero sí significa que, antes de venir a practicar, uno tiene que reconocer el daño (implicado en el hecho) de existir, de buscar placer o sentirse bien, etc. Es decir, estar conciente de que el deseo por existencia, por placer, etc., es sólo una fuente de sufrimiento, i.e. es lo que mantiene al ciclo de la vida y la muerte (samsāra) girando a perpetuidad. Y también tener confianza en que al practicar satipatthāna(-vipassanā) uno va acumulando, poco a poco, las condiciones que van aminorando, paso a paso, dicho deseo por existencia y placer. De esta forma, con la intención correcta y la confianza necesaria, uno tratará de crear las condiciones para tener el tiempo de poder retirarse (una semana, un mes, un año, una vida) a, pacientemente, dirigir la mente en dicha dirección. Es importante entender que el simple (pero no tan simple) hecho de retirarse unos días de las tareas y distracciones cotidianas, a estar solo, comer solo, dormir solo, etc., y sólo hacer lo que es necesario—reclusión: viveka—es ya en sí estar creando condiciones para la cesación del sufrimiento. Poco a poco, uno podrá poner atención en el objeto presente y así, sucesivamente, se podrá ir avanzando en entendimiento de la práctica.

Si las circunstancias personales en la vida presente de cada quien no permiten la oportunidad de retirarse (viveka) por un determinado periodo de tiempo a practicar, por medio de hacer acciones meritorias conectadas o con relación a la práctica de satipatthāna(-vipassanā) (dar cualquier tipo de servicio o apoyo al lugar donde se practica y a las personas que practican, estudiar la parte del buddhismo relacionada directamente a la práctica, etc.), uno está creando condiciones que en el futuro lo mantendrán en contacto con las personas y los centros de práctica de vipassanā, y eventualmente llegará el momento de practicar.

Es de vital importante conocer las bases teóricas del buddhismo, es decir, la explicación o concepción buddhista del mundo o el universo—la cosmología buddhista. Por lo menos lo referente a kamma (karma), re-nacimiento, samsāra y nibbāna, es esencial. Kamma (acciones hábiles/sanas y inhábiles/malsanas, y sus consecuencias) y re-nacimiento hablan de cómo se origina y se mantiene girando el sufrimiento (i.e. samsāra), y nibbāna significa que sí hay una salida de este predicamento, si hay manera de independizarse de este sufrimiento, de este sin-sentido. Sin tener una comprensión clara de esto, la práctica de satipatthāna(-vipassanā) no llevará a ningún lado; no hay razón para emprenderla. La definición buddhista de ignorancia es la siguiente: “Carencia de conocimiento esencial: no saber lo que se necesita saber para salir de samsāra—o carecer del conocimiento de que la liberación es posible”. Y esto se aplica tanto a nivel intelectual/teórico, como a nivel práctico/experiencia directa.

Otro tipo de prácticas, en prácticas de lo que generalmente se conoce como “meditación”, no es necesario saber algo en particular, ni ser buddhista, etc. En muchos casos mientras menos se sepa mejor. Lo único que se necesita es aprender la manera—la técnica—de cómo concentrar la mente para que ésta se tranquilice. Pero para la práctica genuina de vipassanā, sí es necesario ser buddhista, es decir, conocer la Enseñanza del Buddha (al menos lo indispensablemente básico: kamma-renacimiento-samsāra-nibbāna) y tener la confianza de que ésta sí lleva al fin del sufrimiento.

En palabras de un buddhista contemporáneo:
“A la adquisición de esta fe se le llama “ir a refugio” en el Señor Buddha. El “refugio” aquí se deriva del hecho de que uno a puesto confianza en la verdad del Despertar del Buddha y que espera que por medio de seguir sus instrucciones—en particular, y para empezar, el principio del kamma hábil—uno se protege a si mismo de crear sufrimiento adicional para uno mismo y los demás, eventualmente alcanzando una liberación verdadera, incondicionada. Este acto de ir a refugio es lo que cualifica a uno como buddhista—opuesto a quién simplemente está interesado en las enseñanzas del Buddha—y lo pone a uno en la posición de beneficiarse de lleno de lo que el Buddha enseñó”

Y de otro:
“Pero incluso la meta final de las enseñanzas del Buddha, es constante con la certidumbre que obtenemos como punto de partida. Al principio, a través de la reflexión, ganamos confianza en que una disciplina espiritual respetable ha de ser aquella que conduce a la superación de la codicia, odio y ofuscación. La meta final del sendero del Buddha es Nibbāna, y en los Discursos encontramos que Nibbāna es definida precisamente como “la extinción de la codicia, el odio y la ofuscación”. La práctica del Dhamma (la Enseñanza del Buddha) es un proceso gradual de remover codicia, odio y ofuscación, de sustituirlos por mayor generosidad, mayor amor-bondad y compasión, y mayor sabiduría y entendimiento. La confianza que llega de ganar fe en el Buddha, es la confianza en que es posible erradicar la codicia, el odio y la ofuscación por completo. Con fe, uno retoma la práctica del sendero del Buddha, teniendo confianza en que dicho sendero lleva al fin de la codicia, el odio y la ofuscación”

A continuación se muestran dos direcciones de dos artículos que tienen que ver con el “¿Para qué practicar?” y con lo que se necesita saber o entender antes de practicar:

http://roundfree.org/Round-free__Antes_de_ir_a_practicar.htm

http://roundfree.org/Round_free__fergus_La_Felicidad_12_10_08.htm

Unknown dijo...

Ok, eh leido los links que me mandaste y me queda claro, el problema es que solo me queda a nivel intelectual, y creo que estaria bien empesar por prestar servicio. Estar un poco mas serca de las enseñansas.

Unknown dijo...

tengo entenddo que tienen una escuela aqui en guadalajara. como funciona esta? tienen un centro de retiros? yo he recivido correspondenci de camino medio desde hase algun tiempo y he leido los libros que me an mandado. tengo clara la idea de kamma y dia a dia trato de llevar a cabo la accion correcta.

rodrigo a dijo...

Hola César. Uno tiende a menospreciar el entendimiento teórico o a creer que uno ya entiende. La verdad es que entender el buddhismo teóricamente no es algo sencillo y además toma tiempo. Y sin un entendimiento intelectual correcto y firme uno no puede “acercarse” realmente.

Por otro lado, el hecho de que quieras prestar servicio es una muy buena intención, ¿pero qué tipo de servicio quisieras prestar, es decir, a qué te estás refiriendo? Hay muchas alternativas de servicio o de acciones meritorias para hacer; es sólo cuestión de ver que se puede hacer de acuerdo a las circunstancias dadas, tanto tuyas como nuestras.

Algo que sí es seguro que podrías seguir haciendo vía Internet es seguir corrigiendo tú punto de vista o entendimiento. Por ejemplo, en un párrafo anterior, del 7 de oct., escribes: “podría hablar de la reencarnación, que nuestros actos nos encadenan a este mundo o incluso a esta misma vida. si parto de la idea de que todo es ilusión incluso el tiempo y espacio queda la posibilidad de que pueda reencarnar en cesar una y otra ves por toda la eternidad. pero ciertamente yo no se nada de la muerte.”. Yo aquí te podría hacer varias preguntas.
1. ¿Qué entiendes por “reencarnación”?, ¿quién “reencarna”?
2. Si todo es ilusión, ¿entonces cómo es qué hay “reencarnación”?, ¿a qué te refieres por “ilusión, que nada existe?
3. ¿Qué o quién es “César”— “el César” que dices que puede “reencarnar” eternamente?
Si te interesa podemos trabajar en estos temas.

La escuela de Guadalajara funciona ahora sólo cuando yo estoy allá, dado que tengo ya siete años viviendo en un monasterio en Tailandia. Generalmente voy todos lo años por unos meses, y la próxima ida será a partir de marzo o abril. Lo que se ofrece son pláticas; sin embargo, también es posible hacer retiros solitarios individuales, consiguiendo un lugar adecuado para éstos.

Unknown dijo...

Que tal rodrigo agradesco la respuesta y las correcciones pensaba en prestar servicio si es que tubieran retiros ya sea ayudando en cocina e en lo que fuera posible, ahora que me dices como funciona la escuela mi pregunta es de ¿de que otra forma podria prestar sevicio? ¿que otras opciones hay?.

Me parece bien empesar por las preguntas que me haces; me es dificil entender la idea de que no existe un yo pues toda la vide creci con la idea de ello incluso tengo la idea de que yo me acerque al buddhismo, pero en realidad no se, si esto de que yo existo como ente individual es real, a esto me refiero con lo ilusorio ¿la practica de vipassana ayuda a ver esto? ¿podria ver la carencia o la inexistencia del yo? ¿eso es parte de lo que llaman la verdad ultima?

Respecto a los retiros ¿ como seria? ¿estos se darian cuando tu estes por aca?. encontre una pagina en internet esta organisacion Dhamma Makaranda Meditation Center que ofrece retiros en valle de bravo y veracruz.¿que me podrias decir de ella?

rodrigo a dijo...

El prestar servicio es una de las 10 formas de hacer mérito. Mérito es toda aquella acción que purifica la continuidad de la conciencia.

Los diez tipos de mérito
1. dāna: generosidad – tanto dar como compartir
2. sīla: virtud o conducta moral—no romper los preceptos, i.e. contención de acciones corporales y verbales
3. bhāvanā: desarrollo mental ya sea a través de la calma (samatha-bhāvanā) o de la sabiduría introspectiva (vipassanā-bhāvanā)
4. apacāyana: respetar y honorar, reverencia, a aquellos que lo ameritan
5. veyyāvacca: hacer energéticamente los deberes que se tienen que hacer
6. pattidāna: dedicar a otros el mérito que uno ha hecho
7. pattānumodanā: i.e. anumodanā, regocijarse en el mérito que otros han hecho
8. dhammassavana: escuchar el Dhamma, la Enseñanza del Señor Buddha
9. dhammadesanā: enseñar el Dhamma
10.ditthujukamma: se traduce como “enderezar nuestros puntos de vista”. Lo cual es sólo una expresión; en realidad quiere decir “sammā-ditthi”, a saber, (desarrollar) el punto de vista correcto.

El ‘servicio” sería el punto no. 5: “veyyāvacca”.
No sé que tipo de servicio pudieras hacer por el momento—dado que el monasterio está del otro lado del océano y yo aún no estoy en México, muy probablemente tendría que ser vía Internet—lo cual no veo porque tiene que ser un problema. O puedes preguntarle a Manuel a ver si el necesita ayuda en algo… Es difícil hacer acciones meritorias cuando uno no se encuentra en el medio ambiente adecuado. Sin embargo, como dices tú arriba en algún lugar: “tengo clara la idea de kamma y día a día trato de llevar a cabo la acción correcta”, bueno, pues esto es muy importante, es fundamental, y esto sí se puede llevar a cabo en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancias. Aunque me surge la pregunta: ¿A qué te refieres con acción correcta?

Con respecto a lo de la idea del “yo”—así es, efectivamente la razón por la cual es muy difícil no identificar a éste proceso físico-mental con un “yo”, es porque uno ha nacido y crecido con la idea de que uno es éste proceso físico-mental, y no sólo esto, sino que por innumerables vidas es esto precisamente en lo que uno a creído y es, al mismo tiempo, la razón por la cual uno sigue (re)naciendo.
Sientes que eres “tú” el que se acerco al buddhismo, pero efectivamente no es así. Eso no quiere decir que no haya nada (nadie) que se haya acercado al buddhismo (o que haya sido otra persona la que se acercó al buddhismo). En efecto hay “algo” (alguien) que se acercó, pero ese “algo” (alguien) no es un “yo”, es solamente un proceso (físico-)mental—aquí “solamente” significa que no se le está agregando nada (ya sea conciente o subconscientemente) a dicho proceso, por ej.: pensar/sentir que “éste proceso soy yo” o “éste proceso es mío” es agregar algo extra. Y precisamente el objetivo de la práctica de vipassanā es ver como dicho proceso carece de un “yo”, de algún tipo de entidad fundamental que sobreviva al cambio. Primero nos damos cuenta de la idea del yo en si, y cuando uno ve que dicha idea es, en efecto, sólo una idea, entonces uno puede proceder a darse cuenta de qué es lo que realmente hay, es decir, qué es lo que uno está tomando o identificando como “yo” o “mío”.
Aquello que realmente hay, es decir, todo aquello que no es un concepto o una idea, es a lo que se les llama “realidades últimas”. Por ejemplo, la idea del yo es una realidad última…

Y sobre lo de los retiros—pues sí, éstos se darían cuando yo estuviera por allá en México, ya que sería yo quien daría la instrucción. Y sobre la página de Internet donde ofrecen retiros y que me pides mi opinión, a continuación te ofrezco unos párrafos de un plática que dio Achan Naeb, la maestra de mi maestra, en Tailandia en 1960:

“…hoy en día si queremos ir a practicar vipassanā encontraremos centros de vipassanā por todos lados, no hay lugar alguno donde se practique concentración/calma (samatha), porque todo mundo sabe que vipassanā es la enseñanza suprema del buddhismo, por esta razón, en todos lados hacen vipassanā. Por lo tanto, antes de ir a algún lado a practicar vipassanā, primero tenemos que estudiar para entender el razonamiento en el significado de la palabra “vipassanā”: ¿Qué es vipassanā?, ¿Cuál es el beneficio o propósito de practicar vipassanā?, ¿Y en qué sentido difieren vipassanā y samatha (concentración)? Esto es lo que tenemos que estudiar primero. No tengo tiempo suficiente para explicarles ahora mismo. Si queremos hacer el esfuerzo de primero entender el razonamiento para tales cosas, debemos entonces de buscar un lugar donde se enseñe vipassanā correctamente. Si no se entiende dicho razonamiento antes, [19] dicho lugar de seguro no lo encontrarán.
Les he preguntado a las personas que quieren practicar vipassanā por qué quieren practicar y cuál es el beneficio de practicar—esperando una respuesta fácil solamente. La mayor parte de las veces nadie me da una respuesta correcta en lo más mínimo: algunos dicen que les gustaría ver las Tres Características, otros dicen que les gustaría ver el surgir y cesar de nāma-rūpa, otros dicen que quieren obtener algo de felicidad/placer/bienestar, porque dicen que vipassanā es extremadamente placentero, y así, etc.
Dichas razones que dan, no son razones para practicar vipassanā pero en lo más mínimo; ya que entrar a la práctica de vipassanā con el motivo o razón correcta, es entrar con el propósito de no obtener nada. Uno entra para rascar y limar las impurezas (mentales) (kilesa)—i.e. para sacar (a las) impurezas y no para meter (más). Uno entra para alejarse de los ciclos sin final (en la muerte y el (re)nacimiento) (vatta-samsāra) solamente, no ha buscar felicidad (o placer).
Por lo tanto, de acuerdo a lo mencionado arriba, podemos ver que yoniso manasikāra (la atención apropiada o sabia, considerar en términos de condicionalidad específica) es incorrecta, porque carecemos del entendimiento correcto que viene de estudiar la información pertinente, la cual es vital en un nivel inicial. Así es como nos dejamos llevar por lo que la gente nos dice, sin saber realmente la razón o motivo de por qué lo hacemos. Cuando escuchamos decir, “Esto es bueno, esto es bueno”, simplemente nos dejamos llevar. [20] Consecuentemente, cuando vamos a practicar vipassanā hacemos lo mismo de nuevo: seguimos lo que los otros nos dicen. Cuando practicamos también dependerá del maestro/a: si nos dice que ya obtuvimos, entonces (le creemos que) ya obtuvimos; si nos dice que ya entendimos, entonces (le creemos que) ya entendimos; si nos dice que ya la hicimos, entonces (le creemos que) ya la hicimos. Seguimos lo que el maestro/a nos diga, pero nosotros mismos no tenemos un entendimiento de los motivos/razones de nuestra propia acción o práctica. Es así como nos extraviamos por sujetarnos fuertemente a las palabras de los maestros, al mismo tiempo de también sentirnos deleitados [por lo que hemos escuchado]…”

Más adelante dice:
“…continuamente debemos de ajustar el razonamiento de dicho entendimiento a que esté correcto en términos de la evidencia que se muestra en las escrituras, porque las dos obligaciones [la obligación del estudio de las escrituras y la obligación del la practica de vipassanā] deben de caminar en par.
Esto se puede comparar a una persona viajando a un lugar que no conoce, necesitará mantenerse verificando el mapa mientras camina, sino es de esperarse que se extraviará y morirá ahí mismo en el bosque. O si creemos que no es necesario ir a estudiar: ‘que necesidad de ver un mapa, cuando viajemos a ese lugar que no conocemos podemos depender de alguien que nos lleve—sigamos adelante, es conveniente—dicha persona también va ha llegar’—si tienen este tipo de entendimiento me gustaría hacerles una pregunta: ¿De que dependen para poder juzgar si la persona que los está guiando, no los está guiando erróneamente, y suponiendo que los esté guiando erróneamente, cómo podrán saber que los están guiando erróneamente? Si no dependemos en lo más mínimo de nuestro propio entendimiento correcto y la evidencia que se muestra en las escrituras, si totalmente dependemos de nuestra fe o confianza en los demás, bueno, pues dicha fe es la fe más aterradora, porque es entrar en territorio de riesgo y peligro. El punto de vista equivocado, miccha-ditthi, tiene más probabilidades de tragarnos vivos que de llevarnos a algún lugar a salvo. [27] …”

Unknown dijo...

con la correcto actuar me refiero ano mentir, no tomar lo que no me es dado, que si me siento solo o tengo un sentimiento de soledad, entonces me quedo solo y no busco fiestas o distracciones para aliviar mi sentimiento.

Aqui en guadalajara ay mas personas con las que se podria platicar aserca de buddhismo?
podria formarse un grupo de estudio? donde puedo encontrar mas bibliografia?

rodrigo a dijo...

Esto que mencionas de la soledad suena muy interesante, ¿me podrías platicar un poco más al respecto? Me pregunto de donde lo leíste o escuchaste, o como fue que llegaste a dicha conclusión…

Camino Medio originalmente se formo con un grupo de meditación en Guadalajara. Pero cuando se cambio la forma de enseñar y de practicar, que fue hace 7 años cuando me vine a vivir al monasterio en Tailandia, el grupo ya no continuo. Ya no hubo mayor interés. Fueron solamente unos cuantos que si continuaron manteniendo algún contacto, pero ya sea porque sus condiciones cotidianas se los dificulta o porque su interés no es mucho, pues más bien se ha ido disolviendo. Por otro lado hay algunas personas, que, como tú, me han contactado por Internet, una de ellas fue Manuel hace como dos o tres años, quien es el que puso la página-web ( www.roundfree.org ) y que se encarga de ella. Me parece una buena idea que te juntaras con él a platicar, creo que te podría ayudar a aclarar dudas y demás.

También existe un lugar, www.cmbt.org , que tiene varias traducciones interesantes. Sobre su entendimiento de la práctica no podría yo particularmente darte mi opinión, pero sí con respecto al lado teórico del budismo (siempre y cuando esta no esté relacionada a la práctica). Particularmente está el libro “Compendio del Abhidhamma, El Abhidhammattha Sangaha de Anuruddha”, editado por el Colegio de México, el cual no sé si se pueda conseguir todavía. Aquí en el monasterio donde vivo se usa como “libro de texto básico”. El monje que tradujo este libro al español a veces da cursos por Internet, de eso puedes informarte entrando a la página que acabo de mencionar. Manuel también está enterado de esto y el tiene el libro.

Unknown dijo...

hola Rodrigo, no me habia podido contestar pero hoy ya me di un poco de tiempo. Respecto a lo del sentimiento de soledad y como llegue a la conclusion solo puedo decir que llego un momento en que me senti cansado de huir una y otra vez , tratando de evadir algo que me parece es muy real, asi que un dia decidi que preferia sentarme en ves de correr como se supone que deveria hacerlo.

rodrigo a dijo...

Así es, efectivamente, uno no va a poder resolver dicho sentimiento de soledad buscando fiestas o distracciones—y menos si uno lo hace con la intención(/obsesión) de resolverlo!
Uno lo podrá resolver hasta que lo vea a los ojos, es decir hasta que uno entienda, comprenda, vea directamente a esa condición a la que uno resume y amalgama bajo el nombre de “sentimiento de soledad”.
El primer requisito es no huirle, no negarlo, no querer no verlo, como lo has hecho tú. Pero que esto por si mismo resuelva el problema eso es otra cosa, ¿o acaso en el momento que dejaste de ir a fiestas o buscar distracciones dejaste de sentirte solo?
A mi en lo personal si me ayudo mucho, pero no fue eso en sí, o ese hecho aislado en particular. Fue toda una serie de condiciones. Pero eso sí, muchas de ellas (sino es que prácticamente todas), no se hubiesen podido dar en fiestas o distracciones.
Entonces, ¿qué puede uno hacer (aparte de dejar de evadirse con fiestas y distracciones)?

Pero… y ¿quién está solo—de verdad hay alguien quien está solo (o acompañado para dicho caso)?
Y además, ¿cuál es el problema con sentirse solo—por qué tanto afán por resolverlo?
La verdad es que si uno quiere resolverlo jamás lo podrá hacer, porque la mente de esa manera—es decir, poseída por el deseo (de querer resolverlo) (o mejor dicho, poseída por la aversión hacia el sentimiento no placentero generado por el “sentimiento de soledad”) (o poseída por ambos) (es decir, muy llena de cosas; sin espacio)—no puede observar con objetividad al fenómeno; y mientras no se pueda observar con objetividad al fenómeno, no se le puede conocer tal cual es; y mientras no se le pueda conocer tal cual es, uno no puede erradicarlo, ¿por qué?, pues porque ¿cómo se deshace uno de algo que ni conoce?
Por ahí he escuchado una símil que dice algo así como que para poder atrapar a un criminal primero uno tiene que conocerlo—conocer sus hábitos, donde come, con quien se junta, a quien visita, etc.; una vez así se puede tener la oportunidad de atraparlo.
Por consiguiente, si quieres deshacerte de algo tienes que conocerlo primero. Pero al mismo tiempo también se ha dicho aquí que si quieres conocerlo no podrás conocerlo, ¿entonces qué puede hacer uno—o cómo le hace uno? Esto suena como a un rompecabezas… ¿no?

Unknown dijo...

hay un dicho en el Gestalt, que dice : lo que se resiste persiste.
fijate yo no lo habia pensado de esa manera, lo que yo hago es quedarme solo y dejar que el sentimiento este y ver como a momentos no esta y a momentos aparece no se bien que pero a funcionado.Por otra parte sigo con el problema de quien es el que lo siente? sigo pensando que soy yo, y quien soy yo? eso si es un rompecabezas. Por cierto Manuel me presto El Abhidhammattha Sangaha me a parecido muy interesante un poquito complicado mero me eh tomado mi tiempo.

rodrigo a dijo...

Cuando uno hace las cosas para que "funcionen" lo que se esta haciendo paralelamente es alimentar al deseo. Al alimentar el deseo lo que se esta haciendo paralelamente es seguir alimentando a samsara. Al seguir alimentando a samsara lo que se esta haciendo paralelamente es seguir naciendo, envejeciendo, enfermando y muriendo una y otra vez a perpetuidad.

Si uno ve el daño y el sufrimiento implicado en el nacimiento, entonces uno ha de estudiar cuidadosa y pacientemente la manera en que se ha de practicar la contemplacion en el momento presente con el objetivo de conseguir el cese del nacimiento.

Y definitivamente dicho fin no se conseguira siempre y cuando uno contemple PARA QUE "funcione", i.e. para que se cumpla mi deseo.

Unknown dijo...

me parece muy complicado todo esto , sobre todo por que aun sigo teniendo la idea de yo. Es como si algo estubiera dentro viendo o tratando de analizar todo lo que hago o veo.
Aun no se, si mi practica es correcta o no. Que complicado, parece sencillo, pero creo que no lo es.

rodrigo a dijo...

César: NO TRATES

rodrigo a dijo...

Esta práctica no consiste en hacer algo. Consiste en dejar de hacer (todo aquello que es innecesario).

Mientras uno trate (i.e. mientras uno 'haga'), uno se frustrará; ya que dicho 'tratar' implica deseo. Cuando uno no obtiene lo que desea, uno se frustra. Si no hay deseo no hay frustración — es importante saber esto, ya que nos sirve de punto de referencia durante la práctica: nos permite saber si estamos practicando correctamente o no. El deseo no es ningún problema, siempre y cuando uno lo reconozca, y sepa uno también que no es el sendero (para la erradicación del sufrimiento).

La práctica es muy sencilla, pero cuando uno no la entiende todo se vuelve muy complicado. Es por esto que el entendimiento correcto es fundamental, así como la asesoría de alguien que tenga más experiencia que uno mismo.

Azrael dijo...

Se me ocurren algunos "ejercicios" para liberarse de la idea de "yo". Uno de ellos es tener una visión correcta acerca del cuerpo, por ejemplo, decir "este cuerpo está enfermo" en vez de "estoy enfermo", o "esta cabeza duele" en vez de "me duele la cabeza". En cuanto al pensamiento, es algo similar: "este cuerpo piensa que...". Si no se cree que el cuerpo pueda pensar, se lo cambia por "mente", "espíritu" o lo que sea. Esto último tal vez sea lo más dificil, ya que a los pensamientos se los sienten muy de uno, tal vez más que el cuerpo.

Sin embargo hay que tener cuidado, lo más probable es que uno termine convencido de que es un "observador" del mundo exterior y del interior: en vez de tener un "yo" asocido al cuerpo y pensamiento, lo va a tener asociado a la "observación"; se diría a sí mismo "yo soy la observación", habiendo entendido poco y nada la doctrina del "no-yo".

¡OJO!: Los anteriores son meros ejercicios y no forman parte de Vipassana.

rodrigo a dijo...

¿Y por qué razón uno ha de liberarse de la idea del yo?

adrian en dijo...

Camino Medio me señaló q' el aburrimiento es una forma de aversión(dhosa), y por tanto kámmicamente(kármicamente) malsano. Pero el aburrimiento es síntoma de disciplina y por tanto necesario para el entendimiento. Ya q' uno debe soltar lo q' ama(tiempo libre) y soltar lo q' odia(aprender).

hector dijo...

¿Aburrimiento, síntoma de disciplina? ¿y por tanto, necesario para el entendimiento? ¿Soltar el amado tiempo libre? ¿Soltar el odiado aprendizaje? ...¿Alguien entendió algo?

rodrigo a dijo...

...¿Alguien quiere entender algo?

Por lo pronto parece que Adrián, Héctor y yo sí queremos.

Lo cual me invita a compartir algo que me comentó Héctor en un email:

"Más aprovechable para Adrián sería entender la diversión y el aburrimiento como síndromes de desatención."

adrian en dijo...

amo mi tiempo libre (porq' me permite hacer lo q' deseo); odio aprender (porq' la verdad es dolorosa).
Lograr la ausencia de ego (no yo - anatta/anatman) es doloroso? O sólo duele descubrir?

rodrigo a dijo...

Si encuentras un beneficio en seguir a tu deseo no tienes nada que estar haciendo aqui.

adrian en dijo...

Porqué dedicar mi tiempo libre a mirar videoclips o bajar música? Si reconocer la propia ignorancia es el 1er paso al nibbana? Cuál es el segundo paso?

hector dijo...

¿Cómo sabes que has reconocido tu verdadera ignorancia?

adrian en dijo...

1)No soy feliz y no puedo hacer a todos los seres felices. Supongo q' ahí está mi ignorancia. Pero no sé. De todas formas, mi participación en el blogspot no parece constructiva; así q' lo dejo para más adelante...

2)Cuando surge el aburrimiento uno puede tomar una decisión kusala o akusala. Elegí seguir aprendiendo. Cómo puedo aprender algo si me rindo ante dhosa. Entonces ¿el samvega es imprescindible para atravesar el dhamma y enfrentar a dukkha?

3)"Es como un pez que es sacado del agua: está totalmente desprovisto del agua que lo sustenta. El agua es como la impureza. El corazón/mente no veía cosa alguna que pudiera resolver o curar el sufrimiento o con la cual poder contar. Nada de eso había. Anattā, ¡válgame!, no contiene nada."

El "pez" es tanhā, el "agua" es sukkha y/o kilesa. Por tanto "fuera del agua" es anatta, sinónimo de asfixia. Si sólo el nibbana libera de dukkha, entonces anatta, aún bajo samma-sati en el viveka, sigue siendo una experiencia dolorosa. Y si anatta libera de dukkha, entonces el nibbana no es necesario.
???

hector dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
adrian en dijo...

Me informé bastante así q’ ésta es mi última pregunta (q’ responde a las otras preguntas):

en Budismo enseñan de la condición forzada, q’ está más allá del deseo. Pero la condición forzada tiene una causa anterior volitiva. O acaso es un accidente.

Gracias por tu tiempo Héctor.

rodrigo a dijo...

Forzar y Avidez son sinónimos.

adrian en dijo...

Por “condición forzada” quise decir “acción necesaria para seguir viviendo”.Perdón. Gracias por el tiempo dedicado.

rodrigo a dijo...

Parece que Adrián confundió "forzada" con "forsosa".
Y si quiere saber que tipo de acciones con necesarias para seguir viviendo, creo que lo mejor sería preguntarle a un biólogo o alguien así..

adrian en dijo...

Buen consejo.
Necesito saber cómo el kamma/karma llevó a un ser vivo a tener q realizar acciones crueles (himsa) para sustentar su vida.
No encontré una referencia buddhista a esta pregunta en los textos q leí.
El no-yo (anatta/anatman) en relación a la libertad suena lógico.
Pero el no-yo en relación a la acción de comer parece carente de compromiso, cruel.